LOUIS KAHN:
· Kahn nació en Kuressaare en la isla de Saaremaa en Estonia en 1901 en el seno de una humilde familia judía. Cuatro años más tarde su familia emigró a los Estados Unidos, donde se crio.
· Fue educado en una rigurosa tradición Beaux-Arts, con su énfasis en el dibujo, en la Universidad de Pensilvania. Después de graduarse en 1924, Kahn viajó por Europa y se instaló en Carcassonne
· En 1925–1926 Kahn fue diseñador jefe de la Exposición del sesquicentenario.
· A partir de 1947 enseñó durante una década en la Universidad de Yale, y posteriormente se trasladó a la Universidad de Pensilvania.
· Murió el 17 de marzo de 1974 de un ataque al corazón en los servicios de la estación de Pensilvania de Nueva York.
Características
generales:
· Reinterpretó el estilo internacional de
forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua.
Sus trabajos reflejan su
interés por la luz y los materiales
DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y ANTECEDENTES:


NOMBRE DE PROYECTO: First Unitarian Church and School.
UBICACIÓN: Calle número 220 de Winton Rd S, Rochester, New York.
AÑO: las obras inician en 1959 y terminan
en 1969.
ANTECEDENTES:
La idea de la construcción de este centro surge debido
a que en 1950, Midtown Plaza necesito la demolición de su edificio, iglesia del
centro.
Se
formo un comité de investigación que se dedicaría a entrevistar distintos
arquitectos de prestigio internacional para asignarle la tarea del diseño del
nuevo edificio.
El proyecto finalmente
fue asignado a Louis Kahn debido a su respeto por la integridad de los
materiales, y la percepción de que su arquitectura, en tanto que moderno, tuvo
una profundidad emocional y una conexión con el pasado.
INFLUENCIAS DEL MOMENTO:
Le Corbusier con su obra Ronchamp Chapel
Unity temple de Wright en Illinois
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO:
Un ingeniero estructural que trabajó de cerca
con Kahn, dijo que durante las etapas iniciales de diseño Kahn luchó con
preguntas como "¿Cómo se podría diseñar una Iglesia Unitaria? ¿Qué es la
religión Unitaria?" y estudió a fondo el unitarismo.
PRIMER DISEÑO:
Trazo el altar frente a la congregación
aludiendo a la idea de que el santuario no era más que un centro de
preguntas y que la escuela era la que
realizaba dichas preguntas, por tanto eran inseparables.
El
resultado fue un cuadrado, el santuario, y un círculo alrededor que era la
delimitación del deambulatorio. Este es necesario para separar a los individuos
que están participando del acto religioso de los que no manteniendo un nivel de
respeto entre ambos.
Al lado de
deambulatorio, y concéntrico coloco un pasillo que servía de comunicación con
la escuela que en cuestión sería lo que queda entre este y el muro perimetral
del edificio. La escuela es el muro que rodea a la pregunta
Sin
embargo, el arquitecto aun no conocía a la perfección que era lo que se le
estaba solicitando. Tras hablar con el cliente el diseño sufrió una serie de
modificaciones dando lugar a la segunda versión.
SEGUNDO DISEÑO:
El exterior se trasformo en cuadrado mientras
que los corredores interiores se mantuvieron circulares al igual que el
santuario cuadrado. Esta nueva distribución de espacios dieron como resultado
que las habitaciones de las esquinas eran más espaciosas a los que el asigno
objetivos concretos y diferentes
TERCER DISEÑO:
Una vez planteados todos los usos del proyecto,
kahn presento su nueva propuesta a las distintas comisiones formadas según las
distintas actividades (comisión de guardería, asistencia hospitalaria, etc.). La
respuesta fue que querían que se separara la iglesia de la escuela lo que no
causo especial entusiasmo en él.
Tras varias reuniones les pregunto a los
miembros cuales eran las actividades que se realizaban en el santuario y le
dijeron que tras las ceremonias se quedaban a tomar café y a discutir las
cuestiones tratadas en el auditorio. Se dieron cuenta de que les hacía falta
tener una cocina cerca. Así que traslado la cocina de un bloque a otro, y así
con las distintas dependencias hasta llegar al punto de partida, al segundo
diseño.
Finalmente,
se centro en un diseño más centralizado teniendo en cuenta las siguientes
cuestiones:
-Su
primera intención es no establece distinciones precisas sino en las funciones,
en cuanto a condiciones de ruido y de silencio. Sin embargo las comisiones
exigen que le dé un uso específico a cada uno de los locales.
-La
existencia de los locales de las esquina de mayor tamaño supusieron muchos
problemas debido a la asignación de uso así como la exigencia de presupuesto y
no permitieron al arquitecto mantenerlos libres y así conservar la total
simetría
-El
diseño final es de una planta cuadrada con un santuario también de esta forma
dejando un pasillo perimetral entre este y las distintas dependencias.
PROYECTO FINAL:
Ideas
principales del proyecto:
- Al
igual que en todos sus proyectos, la forma responde a la función (queda claro
con la explicación del proceso)
- Tiene
especial interés en les efectos de luz y sombra que son los que modulan su fachada
haciendo que las ventanas sobresalgan al igual que la colocación de los
lucernarios en la zona del auditorio.
- En cualquier caso parece ser que la experiencia del
diseño de la iglesia de Rochester llevó a Kahn a una segura madurez que lo
confirmó en su método de diseño
Acceso:


acceso
En lugar de una entrada triunfal en la parte
delantera del edificio que conduce directamente al santuario, entrada en First
Unitarian se realiza por medio de una puerta en el lado del edificio que
requiere un giro a la derecha más allá de otros espacios para llegar al
santuario.
Distribución:
hall de entrada
santuario
Biblioteca
cocina
Aulas
oficinas
taller
Recorridos:
Espacios privados:
Elementos constructivos:
El edificio se sustenta por muros de carga de ladrillo, muros de carga de bloques de cemento en su perímetro y en la parte del santuario se sustenta por pilares que se encuentran entre un muro ventilado de hormigón armado.
Santuario:
Se presenta como el espacio abierto mas grande de toda la edificación, cuenta con doble altura e iluminacion por la cubierta.
Los materiales de construcción primarios del
interior son bloques de concreto, concreto vaciado y madera. Kahn dejó las
superficies naturales de estos materiales expuestos en lugar de aplicar un
nuevo acabado. Este fue el primer uso extensivo de Kahn de concreto y
madera juntos, una combinación que utilizó en la mayoría de sus proyectos
posteriores. Las paredes del santuario son de 2 pies (0,61 m) de espesor y
están construidas con bloques de hormigón. Espacios huecos dentro de las
paredes funcionan como conductos de ventilación. Las columnas de soporte
del techo empotradas en las paredes del santuario están hechas de hormigón
armado, al igual que el techo y las paredes externas del pasillo alrededor del
santuario.

Los tapices en las paredes del santuario fueron
diseñados por Kahn y, al igual que el edificio en sí, no contienen simbolismo
literal. Ellos fueron tejidas por Jack
Lenor Larsen . A petición de Kahn, los paneles abarcan
todo el espectro de color completo y sin embargo, fueron construidas en su
totalidad a partir de una roja, una azul y una amarilla de hilo, con los
matices que quedan creadas con mezclas de estos tres hilos. Los paneles
fueron diseñados no sólo para el efecto visual, sino también para corregir un
problema de sonido reverberante de las paredes de hormigón
Primera propuesta de cubierta:
Consistía en un modulo repetitivo de cubierta que permitiría cubrir todo el edificio de la misma forma
Segunda propuesta de cubierta:
:
"La civilización se mide por la forma de su techo", dijo Kahn. El techo complejo del santuario se alza por encima de los dos pisos de habitaciones que rodea y se extiende sobre la pared del santuario a las paredes exteriores del pasillo exterior. Torres de luz en las cuatro esquinas del santuario traer a la luz natural indirecta de áreas que no son bien iluminadas.
Entre las torres de luz es
un cruciforme hormigón estructura del techo con una forma algo como
la parte inferior del casco de un barco. Sus bordes externos no sentarse
directamente en las paredes del santuario, pero por encima de ellas, aliviando
lo que podría ser una percepción de pesadez agobiante.
La estructura del techo masivo en parte
sostenida por doce columnas esbeltas incrustados en las paredes del santuario,
tres columnas por la pared. Los corchetes en la parte superior de la
columna central de cada pared compatible con los pliegues inferiores de la
losa. Los soportes se divide en el centro para permitir el pliegue a ser
percibido como que pasa a través de las paredes de los pasillos exteriores, que
proporcionan la mayor parte del soporte de techo. Cada columna central
está arriostrado a las columnas a ambos lados por vigas horizontales
foto de cubiertas de la maqueta. En ella se pueden destacar las sombras que proyectan los distintos elementos
Fachadas: envolvente vertical
El edificio se hace eco del diseño de los
castillos escoceses que fascinaron Kahn, en particular Comlongon
Castle. La composición del castillo consistía en una estancia central y paredes muy gruesas. Esas paredes inusualmente gruesos permitido
tallar enteras habitaciones secundarias dentro de ellos, en efecto, lo que los
convierte muros habitados. En el caso de First Unitarian, la sala central
grande es el santuario, y los "muros habitados" puede ser percibido
como el que rodea dos pisos de habitaciones. Las ventanas de estas habitaciones
están empotrados tan profundamente como para pasar desapercibido cuando se ve
desde un ángulo, y el edificio sangría espacios esquinas son sin ventanas, todo
lo cual se suma a la percepción que el santuario está rodeado por enormes muros
y resistentes. En palabras de Kahn, "se convirtió en la escuela de
las murallas que rodeaban la cuestión".


El exterior del edificio se caracteriza por
paredes de ladrillo profundamente cruzados creados por una serie de campanas
delgados y ligeros de dos plantas que ayudan a proteger las ventanas de la luz
solar directa. Entre las cubiertas de luz en la planta baja son
proyecciones de la edificación que incluya asientos en el
interior. Pequeñas ventanas en cada lado de los bancos de asiento permiten
que la luz indirecta adicional en las habitaciones. Estas proyecciones
impartir un carácter dual en las caperuzas de luz, dando a la parte superior de
cada una de la aparición de un objeto, una campana de luz, y la parte inferior
de la aparición de un vacío, el espacio entre dos proyecciones. Las campanas de
luz crean una serie de sombras en la pared exterior que son reminiscentes de
una hilera de columnas, sus líneas verticales añadiendo a la impresión de
altura
fachada sur
fachada oeste
fachada norte
fachada este
Fotos de la maqueta